seleccionado

Nuevo Centro de Salud de Mairena del Aljarafe, Sevilla

AUTORES: Miguel Angel de la Cova Morillo-Velarde (Jefe de equipo), Oscar Ortega Pacheco, Aurelio Gómez-Bastero Martín

ENTORNO / El paisaje urbano circundante al edificio recoge diversas escalas que bien reflejan la idiosincrasia de Mairena del Aljarafe en estos últimos 25 años, donde el tránsito desde el pueblo que fue hasta su actual condición metropolitana queda plasmado en el desarrollo urbano del área, en el que viviendas adosadas y edificios colectivos de viviendas periféricos se cruzan con algún vestigio rural…

La pendiente suave pero considerable en la longitud predominante este-oeste recuerda el paisaje de colinas y lomas de olivares a los que la memoria de la ciudadanía no quiere renunciar. El viario, bien proporcionado, junto a un parque lineal al sur y el retranqueo obligatorio de las edificaciones producen un vacío deseable, consolidado con la propuesta.

IMPLANTACION / La volumetría se organiza mediante un esquema en H, orientado este-oeste, donde los brazos más largos responden a las escalas del entorno. El brazo norte asume mayor carga programática, en tres alturas, como respuesta al frente edificatorio cercano, mientras el brazo sur, de una planta de altura, se ajusta a la escala del parque-olivar vecino, ampliándolo y recuperando un lapso momentáneo del paisaje agrario perdido.

Como contrapunto y en conexión con los espacios abiertos al tejido urbano, se crea una secuencia de patios entre los dos brazos edificados, a través de los cuales se alcanza la entrada al edificio. La sección longitudinal aprovecha la pendiente existente para salvar la continuidad de tránsito funcional en la planta baja mediante una galería en puente, que actúa de umbral al acceso desde el jardín-olivar del oeste y a través del cual se ingresa en un patio escalonado que conduce al acceso. Desde el este, la cota superior, tras dejar atrás una plaza se accede a un patio protegido por elementos de sombra y presidido por un cuerpo en vuelo que ayuda a ajustar su escala, a la par de servir de referente del edificio en la distancia. Este sistema de doble entrada desde el exterior hace más cercano el edificio a los usuarios de las áreas residenciales limítrofes, coherentemente a su condición de equipamiento de cercanía, evitando focalizar en un único flanco todos los flujos de acceso y creando así espacios de sabor doméstico.

Los volúmenes estilizados de la planta segunda y el ascensor de apoyo que se conforma como torre, se presentan como hito en el vacío conseguido entre las edificaciones existentes, dotando el lugar de cielo y de referencias.

PROGRAMA / El hall, situado en el centro de la H, está flanqueado por la escalera principal y por el área de información. Desde él se desarrollan, en planta baja, cuatro brazos programáticos, evitando cruces inapropiados entre los usuarios y cuidando la accesibilidades más urgentes (pediatría, primeras curas, rehabilitación…). El conjunto posee un sistema de doble circulación, para usuarios y trabajadores, que permite a los segundos poder acceder a sus consultas y despachos desde sus propios ámbitos, mediante un sistema en peine concentrado en el flanco oeste del edificio, donde el mencionado puente-galería permite comunicar los dos brazos principales. Queda para los usuarios el esquema en H, ya comentado, dotando en todo momento los espacios de espera de luz natural.

CONSTRUCCION / Se apuesta por una materialidad predominante en el edificio de fábrica de ladrillo esmaltado aluminio, realizándose así los cerramientos exteriores y buena parte de los espacios internos. Su colocación en obra se lleva a cabo mediante sistema de fachada semiventilada y, en interiores, al modo tradicional. Los tonos y los irisados del ladrillo bajo la luz rememoran la tradición cerámica sevillana, también presente en el Aljarafe, y el tono grisáceo del envés de la hoja del olivo, abstrayendo estos valores locales patrimoniales.

Otras obras